Biblioteca de medios

Noticias

'Borderland' lleva el trastorno límite de personalidad a la ópera

«Musicalmente, la ópera es de un eclecticismo total, ya que era necesario para retratar el mundo en el que vive la protagonista»

Tamonante, seis siglos de leyenda en Fuerteventura

Fuerteventura está de enhorabuena por el éxito alcanzado con el estreno absoluto de La Leyenda de Tamonante.

IGOR ESCUDERO Y SU PARTITURA INFINITA

La partitura infinita de Igor Escudero Morais, músico leonés, que se deja llevar por la sensibilidad musical pero que da la sensación de atacar la inspiración como un francotirador de la inspiración. Siempre acierta.

Ver más

Junto a las indudables virtudes musicales de Igor Escudero puede que la versatilidad sea su complemento perfecto. Porque a partir de su propia personalidad y el carácter que imprime a sus obras llega a todas partes.

Ver más

Codalario

EL AUDITORIO DE VALLADOLID ACOGE EL ESTRENO MUNDIAL DE ``YO, CLAUDIO Y CLAUDIO EL DIOS`` DE IGOR ESCUDERO

Solo centrarse en la estructura de la obra le ha llevado a Escudero un año de trabajo. «En los dos libretos anteriores que he trabajado junto a Pablo, un hombre que proviene del mundo del cine y de la televisión, le pedía que tuviera claro el concepto de aria, recitativo, de cómo se paraba el tiempo… y en este caso le he dicho: todo eso que aprendiste bórralo de tu mente, porque deliberadamente he pretendido hacer algo nuevo».

Y esa idea se sustenta para el compositor en hacerse eco de lo que conlleva el tiempo actual. «Las óperas que vemos mayoritariamente son de otra época y para otro público; en el XIX no cogían las óperas de Mozart, sino los temas de su tiempo o que importaban en su tiempo, como pasó con Verdi. Igual que el propio Mozart reflejaba los problemas propios de la época, como en Las bodas de Fígaro, en donde está denunciando unos derechos feudales de los nobles, lo que suscitaba el interés de sus coetáneos».

Una reflexión que no le lleva a Escudero a renegar de las óperas del pasado ya que considera que «son maravillas que tenemos que preservar, al igual que ocurre con el Museo del Prado», lo que no quita para que su idea sea procurar que se piense más que «en tomar La flauta mágica y escénicamente trasladarla a nuestra época, hacer cosas que reflejen los problemas de nuestro tiempo». Y esto es lo que le ha llevado a centrarse en Yo, Claudio: «He buscado hacer una ópera con una música de nuestro tiempo, basándome en una novela relativamente actual, en un bestseller reciente de Robert Graves». Y Escudero a modo de ejemplo se repite una pregunta que es para el compositor una constante «¿Por qué hacemos una Flauta mágica para niños y no una ópera sobre Harry Potter?»

Ver más

El País

Jazz, lírica y modos griegos para el emperador Claudio

eldiario.es

España estrena la adaptación a la ópera de Yo, Claudio

Scherzo

A Graves le hubiera gustado

La Razón

Yo, Claudio, una (ópera) de romanos

Ópera Actual

Un estreno absoluto que se va de gira

Ritmo

Estreno mundial en España de la adaptación de ‘Yo Claudio y Claudio el dios’ a la ópera

Diario Lírico

Igor Escudero estrena su ópera Yo Claudio

El Cultural

Ópera a ritmo de cine

ABC

«Yo, Claudio», de Robert Graves, sube en Valladolid por primera vez a escena como ópera

Diario de Mallorca

William Graves asiste al estreno de 'Yo Claudio y Claudio el dios' en Mérida

Broadway World

Estreno en New York

© Latencia Creactiva 2018

P&M magazine

“COMO SERES HUMANOS, HEMOS EVOLUCIONADO DE LA MANO DE LA MÚSICA”

De la misma forma que somos omnívoros y eso ha influido en nuestra morfología y nuestra evolución, es decir, tomar proteínas y sobre todo cocinarlas ha permitido un desarrollo enorme del encéfalo, la música, que está presente en la cultura humana como mínimo desde el Paleolítico, también ha influido en nuestro propio desarrollo como seres humanos.

En los últimos años se han hecho análisis con los que se ha descubierto que la música retrasa el avance del Alzheimer y otras demencias seniles, y ayuda a crear sinapsis neuronales y a conectar los dos hemisferios en los niños, mejorando el aprendizaje. También se está estudiando cómo la música influye en los adolescentes, disminuyendo la conflictividad social, aumentando su autoestima, etc. Todo eso en el fondo es redescubrir que como seres humanos, hemos evolucionado de la mano de la música, aunque estuviera allí antes incluso de que nuestra especie se conformara como tal.

Eliminar algo que es esencial para nosotros, que ha estado siempre ahí, es como si quitásemos de nuestra dieta una vitamina o un aminoácido esencial que nuestro cuerpo necesita para vivir. Por eso es tan dañino lo que se está haciendo con la música; eliminarla de la educación ha sido un error catastrófico que demuestra una peligrosísima ignorancia.

Ver más

© Emilio Fraile 2017

La opinión de Zamora

«HAY QUE ESCRIBIR OPERAS SOBRE LOS TEMAS QUE INTERESAN AHORA»

Antiguamente (?) la gente iba a la ópera porque planteaba temas controvertidos. Ahora debería hacerse óperas sobre temas que interesan. Tenemos que tener muy presente que no nos interesa lo que a la población del XVII. Sin embargo, los antiguos eran más modernos, eran más arriesgados que nosotros.

Ver más

La Nueva Crónica

EL CASERÓN DE LAS SOMBRAS

Una mansión corroída por el paso del tiempo se convierte en un persona más de la historia ideada por Poe. Roderick y Madeline, hermanos mellizos y últimos representantes del linaje, sufren una suerte de fenómeno simbiótico incubado a lo largo de los siglos, que une sus destinos al declive del palacio familiar. Christian, amigo de Roderick, se convierte en narrador y testigo de la caída de la Casa Usher.

Diario de León

«LA FUERZA LÍRICA DE 'LA CATEDRAL DE CRISTAL' ES ASOMBROSA»

El compositor destaca que el ensamblaje de las piezas de la partitura sigue los planos de la Pulchra para conseguir que la obra se desarrolle con igual armonía.

«De la misma manera que la Catedral tiene superposiciones de gótico, de románico o reformas renacentistas, esta composición va cambiando, introduciendo música mozárabe, gregoriano, polifonías renacentistas, orquestaciones y giros del romanticismo, blues y jazz», precisa el compositor, que añade que se ha buscado en todo momento la coherencia.

El Mundo

EL LEONÉS IGOR ESCUDERO PONE VOZ AL RAYO DE LUNA DE BÉCQUER

El joven compositor leonés, que reside en Valladolid y dirige el coro Primo Tempo, ha compuesto ya otras obras como Oci, el Chamán y Pedro el Cruel. «He intentado respetar al máximo el texto de Bécquer, aunque es muy complicado poner voz a esta leyenda en prosa», indica el autor, que asegura que es más fácil crear música a los textos en verso.

© Escudero 2023  | All rights reserved